JOROPO del CENTRO norte
La producción sobre aspectos técnicos y didácticos del Joropo central es desarrollada por Katrin Lengwinat,
con aportes de Julián Infante, Franluis Castro, Esteban Oropeza, Juan Peña y Nelson Pacheco. (2023)
(K. Lengwinat)
Ejecutado con Arpa, maraca y buche, a veces también con cuatro o guitarra punteados, con bandola central o acordeón, es una manifestación musical propia de la región centro-norte de Venezuela. Los bailes empiezan hoy en día con algunos pasajes seguidos por los golpes. No importan edad, belleza, tamaño y parentesco, sino que la pareja sepa muchos pasos y pueda seguir la improvisación del otro para alcanzar una máxima satisfacción por el baile. Las mujeres, que prefieren bailar en tacones para poder destacar mejor la elegancia de los pasos, se tienen que subordinar completamente a la inspiración del hombre, no teniendo casi posibilidades de alguna expresión propia. Los caballeros gustan usar zapatos de suela para lucir los zapateos. La alegría por la música y el encuentro con su propia gente, convierten a más de un bailador en un verdadero artista, cuya inspiración sí conoce reglas, pero no conoce límites. Después de cada pieza que dura entre ocho y quince minutos se acostumbra una pequeña pausa para descansar los bailadores, afinar el arpa y hacer peticiones para las próximas canciones.
El arpa toca con sus características cuerdas metálicas las melodías en el tiple (registro agudo) y los bordones marcan el ritmo básico, bien transparente y audible, porque guían la propia melodía, al cantador y los pasos del baile. El cantador retoma la estructura básica de la melodía, la cual puede desarrollar y variar. Se acompaña con los capachos (maracas) que apoyan el ritmo y resaltan cadencias. En las improvisaciones comenta acontecimientos de los últimos días, los sucesos en la pista de baile o el toque de arpa.
La música del joropo central diferencia dos formas: el pasaje y el golpe. Hasta mediados del siglo XX se tocaban en Aragua más pasajes que golpes y en Miranda, viceversa.
El pasaje se suele componer de tres partes musicales repetidas, mientras que la letra es corrida. No lleva estribillo. Muchas veces la letra se basa en décimas espinelas. Al pasaje se suele añadir un yaguazo, en el cual el cantador improvisa. Aunque hoy menos, se acostumbraba crear a partir de ahí una forma más grande, llamada revuelta, donde se añaden la guabina y la marisela.
El golpe se caracteriza por usar a menudo la forma poética de la copla y un estribillo. El característico bordoneo corta la vibración de la cuerda del arpa inmediatamente después de hacerla sonar, lo que produce un sonido golpeado, seco.
En el golpe, al igual que en el pasaje, se aprecia un toque recio del arpista. Es un toque bueno y duro, que se ejecuta con sabrosura y sabiduría, usa trancados también en la melodía y varía considerablemente el bordón. Estos elementos los estimulan tanto al cantador como al bailador.

La Revuelta
Los cuatro santos vecinos
Música y arpa: Fulgencio Aquino
Letra y canto: Manuel Ma. Pacheco
Esta revuelta de Fulgencio Aquino se compone del pasaje (0:00), el yaguazo (1:42), la guabina (4:18) y la marisela (5:03). Sirvió en gran parte para el análisis de estructuras y patrones del yuaguazo que sigue a continuación.
El yaguazo - Análisis de estructura
(J. Infante)
El análisis del yaguazo fue realizado con la intención de reconocer los patrones y motivos que rigen su estructura para poder improvisar, componer y hacer arreglos respetuosos en el piano. Debido a que se elaboró como tesis en jazz, usa anuncios del número de patrón en inglés.
Joropo con Cuatro punteado
(J. Peña)
El cuatro punteado cuenta con poca documentación visual. siempre ha sido acompanado por el cantador que toca las maracas. Pero en las fiestas caseras se pueden unir otros instrumentos ad libitum. En este caso se muestra el uso del sapo en la zona de Naranjal (estado Miranda), la guitarra punteada y el contrabajo.
Joropo con guitarra punteada
Don Gabriel Rodríguez (1935-2019)
La vitalidad del joropo mirandino
y el Maestro Gabriel Rodríguez
Estudio de Katrin Lengwinat y
Franluis Castro (2023), 60 pp.
Para adquirirlo comuníquese con
los autores por los correos:
katjoropo@gmail.com
fcyaguaraima@gmail.com



Música de guitarra / Transcripciones
Noche especial
Guitarra: Gabriel Rodríguez
Voz y maracas: Ana Oropeza
Cuatro: Esteban Oropeza
Oración al cielo
Guitarra: Gabriel Rodríguez
Festival
Guitarra: Esteban Oropeza

Noche especial
Guitarra: Gabriel Rodríguez (2014)
Noche especial. Golpe, yaguazo, marisela
Música: Yustardi Laza
Transcripción de la guitarra de Gabriel Rodríguez por Franluis Castro.
Para la partitura completa comuníquese con F.Castro: fcyaguaraima@gmail.com

Oración al cielo. Pasaje
Música: Esteban Oropeza
Transcripción de la guitarra de Gabriel Rodríguez por Franluis Castro.
Para la partitura completa comuníquese con F.Castro: fcyaguaraima@gmail.com

Festival. Golpe mirandino
Música: Esteban Oropeza
Tema del "Festival Gabriel Rodríguez" (2017), inspirado en el toque de Gabriel Rodríguez.
Para la partitura completa comuníquese con E.Oropeza: estebanrpz@gmail.com
Palomita ingrata
Guitarra: Gabriel Rodríguez

Palomita ingrata
Música y letra: Gabriel Rodríguez
Transcripción de la guitarra de Gabriel Rodríguez por Esteban Oropeza.
Para la partitura completa comuníquese con E.Oropeza: estebanrpz@gmail.com
Los Joroperos del Centro
Creaciones de Nelson Pacheco inspiradas en un libro
Fulgencio Aquino

1915-1994 Miranda
PEDRO PABLO ROMERO

1927-1972 Aragua
SALVADOR RODRÍGUEZ

1921-1992 Carabobo/Aragua
MARGARITO ARISTIGUIETA
NICOMEDES RONDÓN
GABRIEL RODRÍGUEZ

1925-2014 Miranda

1928-2010 Miranda

1935-2019 Miranda
QUINTÍN DUARTE

1910-1955 Miranda
MERCEDES TORRES

*1930 Miranda
PANCHO PRIM

1930-2003 Miranda
MANUEL MARÍA PACHECO

1927-1997 Miranda
SILVINO ARMAS

1929-2009 Miranda
DIONISIO BOLÍVAR

*1937 Miranda
BRÍGIDO RÍOS

*1945 Miranda
ELEAZAR CALZADILLA

1934-2014 Miranda
RICARDO RAMOS

1947-2002 Miranda
ENEMECIO SÁNCHEZ

*1939 Miranda
GABY DUARTE

*1960 Miranda
MARIO DÍAZ

*1948 Miranda
ESTEBAN RAMOS

*1953 Miranda
JUAN PEÑA

*1958 Miranda
EDUARDO MENA

*1962 Miranda
MAGÍN RODRÍGUEZ

1949-2006 Aragua
ANA OROPEZA


*1955 Miranda
CÉSAR GEDLER
Autor de
Los Joroperos del Centro
.jpg)
NELSON (FLORERO) PACHECO
Los Teques, 2023

Los Teques, IPASME, 2006